Quito,desarrollo para la gente, Tomo II

El presente documento propone un acercamiento a temas esenciales dentro de los procesos de desarrollo de un mundo globalizado, en el cual las áreas metropolitanas, ciudades y regiones tienen un inmenso protagonismo. La reflexión se centra en las implicaciones de este doble fenómeno referido a las funciones y competencias de los Estados nacionales frente a los entes locales o regionales.

Se plantea que más allá de la descentralización, estos territorios subnacionales están en una búsqueda diversa y permanente de autonomía, para liderar y gestionar las nuevas demandas de su población y alcanzar la gobernabilidad de sus territorios. Para ello, deben desarrollar las capacidades necesarias que les permitan desempeñar un doble papel: por un lado enfrentar retos internos sobre gobernabilidad y desarrollo y, por el otro, hacer frente a un escenario global dentro del cual deben insertarse de forma competitiva.

Frente a estos retos internos y externos, los nuevos territorios locales más que presentar una subordinación al Estado Nacional, pretenden crear y fortalecer relaciones de coordinación, para lo cual basan su gestión en la búsqueda de un propósito colectivo a partir de una concertación y cooperación entre las instancias territoriales, el sector privado, las organizaciones de la sociedad civil, el sector académico e instancias
internacionales.

El documento ha sido estructurado en seis secciones. En la primera, abordamos la influencia de la globalización sobre la estructuración de lo local y global. La segunda parte trata sobre el papel del Estado y los gobiernos subnacionales, lo que incluye un análisis de los procesos de descentralización y la reestructuración de las regiones.

En una tercera sección se revisa el nuevo rol de lo local y regional en las relaciones transnacionales, como producto de los procesos de globalización y descentralización. En la sección cuarta se aborda el papel de los gobiernos locales sobre la planificación para el desarrollo económico y la competitividad. La quinta sección analiza el caso particular de las áreas metropolitanas frente a los procesos de descentralización. Una sexta sección reflexiona sobre la gobernabilidad y el buen gobierno frente a los procesos descritos en las secciones anteriores para finalmente presentar unas conclusiones generales.

SUSCRÍBETE Y SIGUE NUESTRA INFORMACIÓN

Boletín mensual de noticias

Déjanos tu correo electrónico

Un sitio Genial