Incidencia de la participación Social en la construcción de Política Pública

Participación ciudadana

La participación ciudadana cumple una función central en el proceso de formación y de formulación de políticas. Por una parte, el conocimiento de las demandas ciudadanas es fundamental para la toma de decisiones por parte de la institucionalidad política. Del otro lado, el conocimiento sobre las políticas públicas que implementa la administración municipal resulta fundamental para la adecuada presentación de demandas y expectativas por parte de los actores sociales. De ahí que la participación social sea un ejercicio deliberativo caracterizado por procesos de transferencia de información, conocimiento y decisión y que presentan distintos grados de elaboración y formalización y con distintas funciones que van desde la construcción de identidad simbólica a la canalización de concretas prestancias decisionales. Desde esta perspectiva, la función de la participación ciudadana es la de generar conocimiento para la toma de decisiones de política pública.

 

Objetivos

• Definir un modelo teórico-normativo para la toma de decisiones políticas democráticas y participativas.

• Identificar las formas y mecanismos de participación social presentes en la gestión municipal de la ciudad de Quito, sus agentes, actores y mecanismos, sus relaciones y procedimientos

• Diseñar instrumentos institucionales y organizacionales que posibiliten mejorar las capacidades de gestión del Municipio de Quito desde la perspectiva de una gestión política participativa

 

Hipótesis

1. La política pública es resultado de la relación recíproca entre la sociedad civil y la institucionalidad política, entre el poder ascendente y el poder descendente. Esta relación se registra en cada momento del ciclo de la política pública: diseño, ejecución, evaluación

2. El poder descendente fluye desde la institucionalidad política hacia la sociedad civil bajo la forma de decisión política. La eficiencia del poder descendente depende de su capacidad para desarrollar un proceso estructurado y sólido de transmisión de información/conocimiento de la producción decisional.

2.1. Las estructuras del poder descendente actúan según la representación institucional que tengan sobre su función y alcances en la política pública

2.2. Para que se pueda desarrollar un proceso de transmisión de información desde el poder descendente, se requiere que la información reúna una serie de condiciones de carácter: que sea transparente, contextualizada, estructurada, referida a objetivos, con viabilidad financiera.

3. En el movimiento ascendente de la política pública, la sociedad civil elabora sus expectativas y demandas sociales hacia la institucionalidad política. La capacidad del poder ascendente de incidir en los resultados de la política pública está en relación con la capacidad de los actores de la sociedad para elaborar discursivamente sus expectativas y demandas, y con la capacidad para gestionarlas y promocionarlas en el espacio público.

3.1. Existe una correlación entre el tipo de actor social y el grado de elaboración discursiva de expectativas y demandas de los actores.

3.2. La capacidad de un actor para promocionar y afirmar sus expectativas y demandas en el espacio público está en función de su capacidad discursiva, su experiencia política, sus apoyos económicos.

 

Cuadro No 1

La política pública se desarrolla como un movimiento de retroalimentación entre dos poderes

PODER DESCENDENTE

PODER ASCENDENTE

La institucionalidad trasmite la decisión política

La sociedad canaliza las demandas y expectativas sociales

Cuadro No 2

Fases de la PP

Institucionalidad política

Poder descendente

Sociedad Civil

Poder ascendente

Planificación

La institución formula su política con conocimiento de las demandas/expectativas de la sociedad

Los actores de la sociedad civil expresan sus demandas y expectativas

Ejecución

La institución política ejecuta la decisión

La sociedad civil experimenta las consecuencias, positivas y/o negativas, de la decisión política y su ejecución

Evaluación

Examen crítico entre lo hecho por la institución y la satisfacción de la sociedad

Evaluación de lo ejecutado en términos de la correspondencia entre lo ejecutado y la expectativa social

 

Investigaciones Métodos de observación

El Eje de Participación Ciudadana del Instituto de la Ciudad observa, describe, analiza e interpreta el sentido, los alcances y límites de los procesos de política pública del Municipio del DMQ desde una epistemología reflexiva: la observación transforma al objeto observado en un movimiento recursivo en el cual el objeto observado (actor social o institucional) se confronta con los resultados de la investigación y re-orienta su curso de acción. La observación de los procesos político-institucionales vuelve sobre el mismo proceso y lo transforma. Los mecanismos de observación del Eje de Participación Ciudadana son:

• Análisis de discurso y consistencia institucional de textos y documentos

• Observación/facilitación de procesos participativos

• Sistema de Información de la Gestión y de la Participación Ciudadana en el DMQ

 

Análisis de discurso y consistencia institucional de textos y documentos

Ordenanza de Participación Ciudadana No 102

Esquema de construcción de Ordenanza de PC 102

Observación de procesos participativos

• Sistematización del 4to Encuentro de Comunas y Comunidades Ancestrales de Quito: Jornada de reflexión de líderes y lideresas de cabildos y comunidades ancestrales, realizado en la Comuna Ancestral La Toglla, Parroquia Guangopolo, el 29 de noviembre del 2014.

• Sistematización del Taller de coordinación entre el MDMQ y los GAD parroquiales del DMQ en el marco del proceso de actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, realizado en Desarrollo Comunitario de San Marcos, el 10 de enero del 2015.

• Facilitación y sistematización del Taller de socialización de avances, y aportes para la construcción del Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito, realizado en el Centro de Convenciones Eugenio Espejo, en la ciudad de Quito, el 22 y 23 de enero del 2015.

• Moderación del Tercer espacio de diálogo de la Mesa de Trabajo No 1 Tierras, Territorio, Ambiente, en el Diálogo Intercultural MDMQ-Pueblo Kitu Kara, realizado en la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, el 9 y el 17 de agosto del 2016.

 

Sistema de información

El Sistema de Información de Gestión y Participación Ciudadana del Instituto de la Ciudad de Quito es un dispositivo de generación de información y conocimiento sobre la política pública del Distrito Metropolitano de Quito. Observa y analiza los mecanismos, procedimientos y actos de transmisión de información y de elaboración decisional entre el poder ascendente y el poder descendente. El Sistema está conformado por dos sub-sistemas de indicadores: los de gestión, referidos al poder descendente, y los de participación, referidos al poder ascendente.

Cuadro No 3

INDICADORES DE GESTIÓN

INDICADORES DE PARTICIPACIÓN

Observar el proceso de transmisión de información, conocimiento y decisión desde la institucionalidad política hacia la sociedad.

Observar los mecanismos a través de los cuales los actores sociales logran insertarse en el proceso decisional y articular discursivamente sus demandas y expectativas.

Categoría

Investigación concluida

Investigaciones Relacionadas

SUSCRÍBETE Y SIGUE NUESTRA INFORMACIÓN

Boletín mensual de noticias

Déjanos tu correo electrónico

Un sitio Genial