Recuperación urbana y construcción de espacio público

La investigación del Centro Histórico de Quito

El Instituto de la Ciudad (ICQ) reconoce que el Centro Histórico (CH) es un espacio crucial para la ciudad, desde su relevancia histórica, económica, social y urbanística. Las investigaciones que desarrolla el ICQ en el CH tienen una perspectiva compleja e interdisciplinaria que combina enfoques sociológicos, económicos, antropológicos y urbanísticos para lograr claridad sobre la realidad de este territorio y de su gente.

En 2015 se desarrolló la investigación “San Roque: una centralidad compleja en el DMQ”; ejercicio que permitió obtener significativos resultados en uno de los sectores con mayores retos en temas de espacio, calidad de vida y concurso institucional.

El enfoque del ICQ apunta a la investigación de las vinculaciones sociales que se tejen en el territorio; las interacciones económicas (micro/macro; formal/no formalizadas), sus encadenamientos y su importancia para la ciudad; identidad, migración, diversidad cultural; y mejoramiento del espacio público a partir de quienes lo viven. El fin es fortalecer las capacidades de los tomadores de decisión para intervenir positivamente en el centro histórico sin generar desplazamiento ni gentrificación.

San Roque: una centralidad compleja en el DMQ

Los estudios académicos que tratan sobre el Mercado San Roque (MSR) han sido significativos en la última década. La bibliografía revisada, presenta aportes interesantes y dota de claves para entender este territorio. El ICQ concibió esta investigación ubicando al mercado como un espacio de comercialización independiente, interrelacionado con sus prácticas sociales, de trabajo y de influencia en la configuración urbana de la ciudad de Quito.

En la investigación se adoptaron distintos instrumentos metodológicos, cualitativos y cuantitativos: a) Entrevistas semiestructuradas; b) Observación participante; c) Perfiles de actores (las asociaciones del mercado); d) Revisión documental (estudios urbanos, históricos y de migración) y; e) Encuesta (San Roque ICQ 2015), diseñada y procesada desde junio 2015 , complementada con el Censo de Población y Vivienda (2010) del INEC. Esta diversidad de entradas metodológicas permite desarrollar una visión global sobre el objeto de estudio.

En cuanto a las redes sociales que conforman el mercado y su área de influencia, se logró un análisis que ayuda a entender trayectorias de movilidad humana, mecanismos de incorporación a la ciudad de la población migrante y sus economías de sobrevivencia. Así, a los 3000 (aprox.) comerciantes que trabajan en el mercado, se deben añadir los trabajadores autónomos ( quienes se proveen del mercado para vender en toda la ciudad), cargadores, desgranadoras y transportistas.

San Roque es uno de los principales espacios de incorporación a Quito de migrantes internos, mayoritariamente indígenas de la provincia del Chimborazo. El proceso, por lo general, empieza como temporal y se vuelve definitivo. Muchos de estos trabajadores han configurado muchos barrios de la ciudad.

Los trabajadores de San Roque activan sus redes sociales que les permiten el acceso – mayormente precario- a la ciudad.

Otro elemento importante que caracteriza al mercado es la presencia mayoritaria de mujeres como comerciantes y en otras tareas menos gratas.

En lo económico se observó la lógica subyacente a su característica de mercado mixto. Los hallazgos de investigación dejan ver que el mercado mayorista/minorista da sustento a muchas familias, contribuye a la seguridad alimentaria de los quiteños, y se ha desarrollado como centralidad económica, social y cultural.

 

San Roque, también, supera como proveedor en algunos rubros al Mercado Mayorista de Quito. Abastece a restaurantes, hoteles, verdulerias y familias de toda la ciudad. La distribución en la ciudad de los clientes familiares (33,75% centro, 33,5% sur y 23,5% norte) muestra que la ubicación del mercado es dirimente en la ciudad (75% de los clientes y 71% de sus comerciantes consideran que el mercado está bien ubicado).

La provision de productos en San Roque cuenta con una cadena hacia atrás que privilegia el consumo de producción agrícola y ganadera nacional, aunque también de productos importados (Chile y Perú). La distribución de productos desde el mercado genera estabilidad de suministros de manera escalonada. Los bajos precios que se dan por su condición de mercado mayorista/minorista garantizan el acceso a una gran parte de la población de bajos ingresos. Los alimentos son frescos por este mismo motivo.

Respecto al espectro político, se ubica a la disputa territorial como el conflicto más importante de San Roque. Principalmente, división en torno a la posible reubicación del inmueble. Los primeros indicios acerca de la voluntad institucional de reubicar ese centro de abastos son del año 2003. Al interior del mercado existen jerarquías: comerciantes mayoristas que tienen la capacidad de distribuir puestos dentro del mercado e interactuar cara a cara con la institucionalidad, y otros, como los cargadores o las desgranadoras cuya opinión normalmente no tiene peso.

San Roque se encuentra en una situación de indefinición entre mercado popular, propuestas de intervención urbanística con propósitos turísticos y posibilidad de salida de la mayoría de comerciantes de este espacio. Las organizaciones que se oponen a la reubicación, proponen un trabajo en red con sectores académicos, artísticos y de activistas. Esta red ha generado un discurso político reivindicativo que incluye creación artística colectiva para una imagen renovada más allá del estigma; y autogestión creativa del espacio público para enfrentar las principales necesidades de la comunidad.

Proyecciones: de San Roque hacia el Centro Histórico (2016)

Los desarrollos investigativos del Instituto de la Ciudad en San Roque han arrojado aprendizajes que permiten proyectar su intervención investigativa hacia otros espacios de la ciudad. En 2016 y 2017 el Instituto de la Ciudad realizará investigación y análisis en el Centro Histórico de Quito. Para ello se ha realizado una tipología que permitirá observar la diversidad de dinámicas presentes en el territorio:

• Núcleo central: vocación comercial, turística – patrimonial y donde existe menor uso residencial.

• Zona envolvente occidental: mayor vocación comercial y de solución habitacional masiva.

• Eje 24 de mayo: nodo de intervención urbanística y de control del espacio público.

• Zona envolvente oriental: vocación residencial y con intervenciones urbanísticas con fines turísticos y un incipiente proceso de gentrificación.

Esta investigación se realiza mediante la combinación de métodos cuantitativos y cualitativos y cuenta con cuatro hipótesis:

Urbanísitca: El mejoramiento del espacio público y áreas patrimoniales del CH genera condiciones para potenciar la interacción social a partir de las lógicas y prácticas de los actores sociales que allí residen y trabajan, de una manera consensuada entre pobladores e institución.

Económica: El CH es un territorio de gran diversidad productiva, comercial y de consumo cuyas potencialidades pueden ser reconocidas para desarrollar economías a diferentes escalas.

Social: El CH es un territorio heterogéneo donde habitan y trabajan diversos grupos poblacionales que requieren políticas y acciones diferenciadas que tomen en cuenta sus particularidades, destinadas al mejoramiento de la calidad de vida.

Política: El CH es un territorio político donde existen espacios simbólicos de disputa a nivel local y de país, así como gran cantidad y diversidad de organizaciones sociales que se manifiestan en este espacio.

Esta investigación busca entender el CH como un todo integral pero compuesto de una gran diversidad de actores sociales, prácticas económicas y sociales. Esta investigación desarrolla el objetivo central de la línea de investigación del Eje de Espacio Público del ICQ: “Desarrollar métodos de investigación eficaces que permitan la conjunción de acercamientos cuantitativos y cualitativos en territorios complejos; lo que permitirá generar información territorializada que sirva para la construcción de política pública y de procesos de intervención contextualizados social, histórica y económicamente para mejorar la calidad de vida de sus habitantes y las condiciones del espacio público en la ciudad de Quito.

Categoría

Investigación concluida

Investigaciones Relacionadas

SUSCRÍBETE Y SIGUE NUESTRA INFORMACIÓN

Boletín mensual de noticias

Déjanos tu correo electrónico

Un sitio Genial