La cuestión urbana en América Latina: Panorama y desafíos de la investigación y de la formación

El Instituto de la Ciudad acogió en su sede la realización del Seminario regional

La cuestión urbana en América Latina: Panorama y desafíos de la investigación y de la formación

En el marco de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible y Vivienda, Hábitat III que se desarrollará en Quito en el mes de octubre del 2016; el IRD (Institut de Recherche Pour le Développement) con el apoyo del Instituto de la Ciudad de Quito, la Universidad Andina Simón Bolívar y el IFEA (Instituto Francés de Estudios Andinos), realizó los días 24 y 25 de noviembre del 2015 el Seminario Regional “La Cuestión Urbana en América Latina: Panorama y Desafíos de la investigación y la formación”. La primera jornada se realizó el 24 de noviembre en las instalaciones de la Universidad Andina Simón Bolívar y el 25 de noviembre culminó en la sede del Instituto de la Ciudad de Quito.

Tener como horizonte la Conferencia Hábitat III en Quito del 2016 es una oportunidad especial para gestar espacios de reflexión académica sobre la temática urbana en los países andinos. Es por esta razón, que este seminario reunió a académicos e investigadores urbanos de la región andina para generar de manera colectiva un panorama general de los principales retos, limitaciones y aportes de los estudios urbanos relacionados a la investigación y formación. Representantes de Ecuador, Colombia, Perú y Bolivia expusieron sus respectivas experiencias de la investigación urbana articulada a la academia y la formación.

El objetivo fundamental del seminario giró alrededor de la identificación de fortalezas, debilidades y líneas de investigación urbana pendientes en la región andina. Los resultados de esta jornada de reflexión van a orientar la dirección que pueden apuntar las agendas de investigación, las posibles vinculaciones entre centros investigativos, la creación de redes académicas y fuentes de financiamiento de la investigación, en la región.

El trabajo:

El seminario se dividió en dos jornadas de trabajo, el primer día se desarrolló a partir de una metodología que identificaba cuatro grandes bloques temáticos. Cada bloque se compuso de dos temáticas que fueron tratados por uno de los países, que aleatoriamente se hizo cargo de una exposición del balance de este tema en su país, para posteriormente abrir un espacio de deliberación e intercambio ente todos los actores. Finalmente la jornada culminó con un balance general de las ideas expuestas.

País

Bloque

Temáticas

Perú

Bloque 1: ¿Nuevas modalidades de gobierno para la ciudad segregada?

·         Gobernabilidad, políticas públicas y gestión urbana: ¿Qué novedades?

·         Hábitat y vivienda popular, ciudad informal, pobreza y segregación: un problema antiguo que sigue hasta la actualidad

Ecuador

Bloque 2: El desarrollo económico frente al derecho a la ciudad

·         El renacer del derecho a la ciudad/derecho territorial

·         Ciudad productiva y metropolización

Colombia

Bloque 3: La ciudad, entre dinámicas regionales y cuestiones ambientales

·         Los abordajes urbano regionales, enfoques territoriales

·         Lo ambiental dentro de la problemática urbana

Bolivia

Bloque 4: La condición urbana, entre la cultura y conflictos

·         “Urbanidad” y experiencia multicultural en la ciudad

·         Conflictos y seguridad urbana

 

El segundo día se inició con una síntesis de las temáticas y problemáticas más relevantes del primer día. Posteriormente se abrió una discusión sobre los aspectos institucionales, organismos de cooperación y financiamiento de la investigación articulado a unidades de formación en temas urbanos. Este bloque fue presidido por la IFEA para un posterior intercambio de ideas de los demás actores de cada país.

En concreto, se discutió sobre la proyección de una agenda de trabajo cuya finalidad sea una publicación colectiva, para lo cual se contemplaron los posibles contenidos, la extensión de la publicación y la fecha de entrega para los equipos de investigación de cada país.

Esta publicación estará enmarcada como parte de un side-event del Hábitat III. El side-event se lo planteó, en primer lugar, como parte de las Conferencias del Hábitat III, sin embargo se propuso realizar el evento de forma autónoma en donde, justamente, se pueda presentar la publicación colectiva de los participantes de este seminario. El objetivo es generar un entorno propio y alternativo donde se presentarán los esfuerzos investigativos de la región andina aprovechando la masiva diversidad de actores que llegan a Quito.

Finalmente el seminario culminó con la recolección de las propuestas conceptuales y logísticas para la realización de la publicación colectiva dentro del side-event.

SUSCRÍBETE Y SIGUE NUESTRA INFORMACIÓN

Boletín mensual de noticias

Déjanos tu correo electrónico

Un sitio Genial