Conversatorio sobre los mercados y la ciudad

El 6 de junio de 2015, en el Instituto de la Ciudad (ICQ), se desarrolló un conversatorio sobre la situación de los mercados y la ciudad de Quito. En este espacio de diálogo, la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio presentó los primeros resultados de una consultoría sobre la problemática de los mercados en Quito, mientras que el Eje de Recuperación Urbana del ICQ expuso los avances de la investigación que lleva a cabo sobre el mercado San Roque. En el conversatorio participaron funcionarios de la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad, de la Secretaría de Planificación, de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda, del Patronato San José, y del Instituto Metropolitano de Patrimonio. 

 

El conversatorio se llevó a cabo en dos momentos, separados por un receso: el primero de exposiciones y el segundo de foro abierto.

Julio Echeverría, Director del ICQ, condujo el diálogo, realizó la presentación inicial y moderó las rondas de preguntas-respuestas que se dieron luego de cada intervención.  La primera intervención fue la de Marco Murillo, de la Agencia de Coordinación Distrital de Comercio, en la que presentó los resultados de la consultoría “El Sistema de Comercialización del DMQ”. Luego vino la presentación de los avances de la investigación sobre el mercado San Roque, por parte de Raúl Moscoso, del ICQ.

En el segundo momento, después del receso, se mantuvo un foro abierto entre los participantes a partir de las presentaciones e intervenciones realizadas.

La presentación de la Agencia de Coordinación Distrital del Comercio se enfocó en la descripción de la situación actual de los mercados y en la proyección de un sistema estructurado de comercialización para la ciudad. Esta mirada macro se complementó con la observación a profundidad sobre la dinámica interna del mercado San Roque desarrollada por el ICQ.

La presentación de los resultados de estos dos esfuerzos de conocimiento, su debate y contrastación, generaron elementos para una comprensión más compleja de la problemática de los mercados y la comercialización en el DMQ, y permitieron establecer un marco de referencia para la coordinación, alineamiento e intervención interinstitucional entre distintas unidades institucionales del MDMQ que participaron en el conversatorio.

Para la Agencia de Coordinación Distrital de Comercio, los mercados de la ciudad han tenido un desarrollo autónomo, sin control y con poca regulación efectiva por parte de la administración municipal. En la actualidad, los mercados son espacios que generan inseguridad e insalubridad, y  que mantienen pocas relaciones entre sí. De ahí surge la necesidad de evolucionar hacia un sistema de comercialización para toda la ciudad, que resuelva los problemas de abastecimiento de alimentos de manera integral. La propuesta para conseguir este objetivo consiste en establecer un centro de abastos que funcionaría como nódulo articulador del sistema de comercialización conformado por los mercados.

Por su parte, el ICQ presentó los primeros resultados de la investigación San Roque, una centralidad compleja en la ciudad de Quito.  Lo primero que se destaca de este estudio es la centralidad funcional del Mercado de San Roque como espacio de abastecimiento de alimentos, tanto al por mayor como al por menor, para la ciudad. En segundo lugar, los resultados de la investigación evidencian una segunda dimensión funcional del mercado de San Roque: no es solo un espacio de abastecimiento e intercambio comercial, sino de acogida de población migrante, sobre todo indígena. En este contexto, se advierte sobre las consecuencias sociales y económicas que traerían consigo la ejecución de políticas urbanas desde una mirada exclusivamente patrimonialista.

Durante el foro final, el diálogo se enfocó en dos aspectos. Primero, en los puntos de encuentro y complementariedad entre la mirada macro sobre el sistema de comercialización y la mirada micro sobre uno de sus nódulos: el mercado San Roque. Al combinar estas dos perspectivas de investigación, es posible generar un conocimiento más amplio y profundo de las funciones sociales y económicas que cumplen los mercados: abastecimiento y distribución de alimentos, acogida a la población migrante, espacio de relaciones de intercambio campo/ciudad, seguridad y soberanía alimentaria. 

En segundo lugar, se reflexionó sobre la relevancia entre conocimiento y decisión institucional. El conocimiento se genera para que la institucionalidad tome sus decisiones de manera fundamentada. Estas decisiones se aplican en diferentes ámbitos: político, funcional y operacional. Para tomar adecuadas decisiones, se necesita de conocimiento sólido y fundamentado, pero también que ese conocimiento circule por el campo institucional. El fortalecimiento de la política pública pasa por contar con un marco de referencia institucional y de conocimiento que posibilite la acción coordinada y alineada de los diferentes actores de la administración municipal, que asegure la continuidad de la acción institucional por sobre la discrecionalidad política. 

Actos como el conversatorio sobre los mercados y la ciudad contribuyen en este sentido. Los participantes llegaron a acuerdos para compartir el desarrollo ulterior de sus investigaciones e intervenciones.

SUSCRÍBETE Y SIGUE NUESTRA INFORMACIÓN

Boletín mensual de noticias

Déjanos tu correo electrónico

Un sitio Genial