Aplicación de instrumentos investigativos para determinar la calidad de vida en el DMQ.
En el marco de la investigación realizada por el Instituto de la Ciudad en cooperación con el Instituto Metropolitano de Patrimonio para la obtención de información base destinada al diseño del Plan Urbano del Centro Histórico. El ICQ realizó el levantamiento de una Encuesta Multipropósito, diseñada a partir de dos elementos: 1) El índice de calidad de vida del ICQ para el DMQ (2015) y 2) las hipótesis de investigación del ICQ para el territorio determinado: Centro Histórico.
Índice de calidad de vida: aportes y limitaciones.
Partiendo de una extensa revisión bibliográfica acerca de índices de calidad de vida construidos en distintos países y ciudades, el ICQ estableció una concepción de la calidad de vida enfocada no sólo en el acceso a bienes y servicios, sino en el ejercicio efectivo de derechos, el acceso igualitario a oportunidades y el bienestar psicosocial que se genere en el entorno; concepción que se corresponde con el enfoque de ciudad compacta, sostenible e incluyente que se maneja desde el ICQ. Para la estimación de esas variables, se definieron tres ejes: 1) gobierno del territorio, 2) igualdad de oportunidades y realización de derechos y 3) autorrealización, reconocimiento y pertenencia, con sus respectivas dimensiones e indicadores.
EJE |
DIMENSIONES |
Gobierno del territorio |
Servicios básicos Suelo y vivienda Movilidad Seguridad Áreas verdes y espacio público Ambiente |
Igualdad de oportunidades y realización de derechos. |
Seguridad económica Salud Educación Inclusión social |
Autorrealización, reconocimiento y pertenencia. |
Bienestar subjetivo Cohesión social Tiempo de ocio |
Este ejercicio conceptual definido para la construcción del Índice, arrojó importantes resultados respecto de la calidad de vida en el DMQ que permitieron obtener pautas y tendencias a nivel parroquial. Sin embargo, debido a la generalidad de los datos que le sirven de base, al ser una encuesta de carácter nacional (Encuesta de Condiciones de Vida INEC ,2014) la capacidad de análisis basada en esos datos es limitada. Por estas consideraciones, para el desarrollo consistente del Índice, es imperativo obtener información estadística propia, que permita la mejor territorialización y actualización de los datos. La Encuesta Multipropósito elaborada por el ICQ y aplicada en los 14 barrios del Centro Histórico de Quito, permitió desarrollar un primer ejercicio de tales características.
Investigación aplicada: Plan Urbano del Centro Histórico
Urbanística: La movilidad humana interna es uno de los principales factores de las transformaciones urbanísticas, socioculturales y económicas del CHQ. Las lógicas y prácticas de los actores sociales que allí residen y trabajan generan condiciones para potenciar la interacción social en los espacios públicos y áreas patrimoniales del CHQ. Si bien las intervenciones urbanísticas en el CH han priorizado la conservación patrimonial y monumental, existen otros procesos de creación de espacio público. El mejoramiento del espacio público y áreas patrimoniales del CH se orienta hacia la generación de condiciones que potencien la interacción social a partir de las lógicas y prácticas de los actores sociales que allí residen y trabajan, de una manera consensuada entre comunidad e institución
Económica: El CHQ es un territorio de gran diversidad productiva, comercial y de consumo, cuyas potencialidades pueden ser reconocidas para desarrollar economías a diferentes escalas.
Social: El centro histórico es un territorio heterogéneo e intercultural donde habitan y trabajan diversos grupos poblacionales, que requieren políticas y acciones diferenciadas que tomen en cuenta sus particularidades orientadas al mejoramiento de la calidad de vida.
Política: El CHQ es un territorio eminentemente político donde existen espacios simbólicos de disputa a nivel local y de país, así como gran cantidad y diversidad de organizaciones sociales que se manifiestan en este espacio
Las secciones de la encuesta responden a las hipótesis del ICQ y a los lineamientos definidos por el IMP para el desarrollo del Plan Urbano del CH. El resultado se presenta en el siguiente cuadro:
SECCIONES ENCUESTA/ICV |
HIPOTESIS ICQ |
LINEAMIENTOS IMP |
Ambiente, suelo y vivienda |
URBANISTICA |
FISICO AMBIENTAL |
Demografía del hogar y de la vivienda, cohesión social |
SOCIOCULTURAL |
|
Suelo y vivienda, servicios básicos, áreas verdes y espacio público |
ASENTAMIENTOS HUMANOS |
|
Servicios Básicos |
ENERGIA Y CONECTIVIDAD |
|
Cohesión social |
GESTION |
|
Movilidad |
MOVILIDAD |
|
Seguridad económica |
ECONOMICA |
ECONOMICO |
Servicios Básicos |
ASENTAMIENTOS HUMANOS |
|
Inclusión Social, Salud, áreas verdes y espacio público |
GESTION |
|
Suelo y vivienda, movilidad, seguridad, salud, educación, bienestar subjetivo, cohesión social, tiempo de ocio |
SOCIAL |
SOCIOCULTURAL |
ASENTAMIENTOS HUMANOS |
||
GESTION |
||
Cohesión social |
POLITICA |
SOCIOCULTURAL |
ASENTAMIENTOS HUMANOS |
||
GESTION |
Encuesta multipropósito: diseño y aplicación.
La Encuesta Multipropósito permitió obtener información estadística sobre aspectos sociales, económicos y del entorno urbano de los hogares del Centro Histórico respecto de 125 indicadores repartidos en los ejes y dimensiones de análisis, lo cual posibilita realizar el seguimiento a las variables necesarias para el diseño, implementación y evaluación de políticas urbanas. De manera específica, se generó información estadística para cuatro áreas del centro histórico. Dichas áreas comprenden: Núcleo central, Zona envolvente oriental, Zona envolvente occidental y Eje 24 de mayo. La figura 1 muestra la delimitación de dichas áreas.
Figura 1 Áreas de Intervención del Centro Histórico - Encuesta Multipropósito 2016
Fuente: ICQ, 2016
La generación de información estadística propia que posea validez para el conocimiento del conjunto del DMQ, conlleva a plantearse la necesidad de generar procesos estadísticos que puedan representar la diversidad de su composición. De tal forma, este instrumento y su metodología podrá ser utilizada con validez representativa en cualquier parte del Distrito, generando de esta forma información comparable, pertinente, validada y consistente. En un mediano plazo, la gestión de la política pública en el DMQ, podrá contar con una herramienta de seguimiento de las variables levantadas para el diseño y evaluación de políticas públicas.
Selección de la muestra
Se encuestaron 1966 hogares en el área del Centro Histórico del DMQ. Como condición para responder la encuesta se planteó la necesidad de limitar los informantes a jefes de familia o conyugues mayores de 18 años que estén residiendo en la vivienda por lo menos un año a la fecha de su encuesta. La unidad de observación son los hogares y sus informantes ubicados en las manzanas en proporción de muestra asignada.
El marco muestral de la encuesta fue constituido por el listado de viviendas y personas a nivel de manzana del Censo de Población y Vivienda del 2010 en el área de intervención del DMQ y la base de datos cartográfica manzanal de dicho censo.
La selección de la muestra se realizó por muestreo estadístico estratificado distribuido geográficamente por proporción poblacional en manzanas cuyo universo lo constituye la población residente. Para el cálculo del tamaño de la muestra se estableció un error relativo estándar de máximo un 5% con un nivel de confianza del 95% de cada área de análisis del centro histórico de Quito: Zona Núcleo Central, Área envolvente oriental, Área envolvente occidental y Eje 24 de mayo.
Como resultado de la operación estadística se logró tener una muestra representativa que arrojó los siguientes resultados:
Tabla 2 Error obtenido en el muestreo de la Encuesta Multipropósito 2016
Área de intervención |
Población |
Muestra |
ErrorObtenido |
Centro Histórico Total |
15.902 |
1.966 |
2,1 % |
Eje 24 de mayo |
4.211 |
504 |
4,1 % |
Núcleo Central |
919 |
271 |
5,0 % |
Zona envolvente occidental |
4.881 |
546 |
4,0 % |
Zona envolvente oriental |
5.891 |
645 |
3,6 % |
Fuente: ICQ, 2016
Tipo de información obtenida
que permite medir la percepción ciudadana en función de la satisfacción de los servicios y espacios públicos de la ciudad, seguridad, bienestar subjetivo, cohesión social, entre otros, y servirá como una línea base para comparar los avances de condiciones de vida en un mediano plazo.
La encuesta arrojó información georreferenciada que permite generar cartografía temática o mapas de variables de todos los aspectos indagados. Este avance metodológico implementado por el ICQ permite realizar análisis y estadística espacial de las variables levantadas. Las siguientes figuras muestran las ventajas del análisis de datos georreferenciados, obtenidos de la metodología planteada en la investigación.
Figura 2 Nube de puntos de encuestas - Encuesta Multipropósito 2016
Fuente: ICQ, 2016
El informe metodológico, el análisis y el detalle de la información de la encuesta en formato base de datos para su uso en diversas investigaciones, queda a disposición del público, secretarias y empresas públicas metropolitanas.
Informe Metodológico
Clic para irAnálisis
Clic para irFormulario
Clic para irMatriz de Variables
Clic para irBases de Datos
Clic para irMapas